Camino a mis Ancestros II
años 2024

CAMINO A MIS ANCESTROS II
Carolina Agüero

Camino a mis ancestros en su segunda etapa, es el resultado de la reflexión del proyecto que en su primera etapa concentraba una investigación (2021-2022) vinculada al pueblo kawésqar, en los territorios que comprenden la zona entre Coyhaique y Tórtel. Ahí surge la inquietud por seguir profundizando sobre las vinculaciones que existían entre todas estas sociedades ancestrales que habitaron y habitan la Patagonia , así como su cosmogonía y el peso colonial que recae sobre ellas.

 

Para ello, Carolina centró su esfuerzo en avanzar más al sur, indagando en territorios habitados por los pueblos selk’nam y yagán, con el interés de descubrir y experimentar con mayor profundidad la vida de estos pueblos, montando un viaje exploratorio y de reconocimiento de la zona de Punta Arenas y Tierra del fuego. Viaje en las que se mantuvo contacto y colaboración de la historiadora María Vanessa Stevani y que permitió disponer de información extra a la investigación que acompaña esta aventura. El resultado de esta investigación artística, decanta en la producción de varias piezas instalativas , fotográficas y audiovisuales, que dan cuenta de la visión de la artista en la que transmuta la experiencia exploratoria del territorio en un lenguaje poético visual contemporáneo, que destaca cuatro ejes presentes en la vida y cultura ancestral como son la conexión con al agua, subsistencia y colectividad, ritualidad por medio de las piedras sagradas y por último la intervención colonial. Lo que destacable de este último trabajo de Carolina es su espíritu reivindicativo, centrado en un marco de observación, reconocimiento de la existencia y sobrevivencia cultural de los pueblos ancestrales de la Patagonia, entregándonos una mirada que cruza lo histórico y lo particular, de una historia sepultada por la maquinaria colonial.

 

En un marco centrado más en la observación y reconocimiento, de una historia que ha sido sepultada en la historia colonial, Carolina da énfasis en la relación de las sociedades y su territorio así como a su visión cosmológica y ritualística.

Las obras
La obra resultado de este proceso de investigación está contenida en cuatro ejes de interés que sirven de guía para presentar esta exploración, cuya puesta en escena es multidisciplinaria, abarcando diferentes prácticas como el video, la fotografía y la instalación, presentando los siguientes tópicos:

 

Conexión con el agua
El mar y los ríos fueron fuentes de vida para los pueblos de la patagonia, estructuró su forma de vida en territorios extremos, logrando sobrellevar todas las adversidades del territorio con mucha naturalidad forjando sus propias costumbres, tradiciones y cultura.

 

Subsistencia y comunidad
A través del registro de los Corrales de pesca, se puede ver cierto funcionamiento colectivo de subsistencia, una comunidad que en su conjunto en comunión con la naturaleza, hecho que marca la diferencia existencial respecto del mundo occidental, en el que el extractivismo y abuso es parte esencial de su desarrollo.

 

Ritualidad
Todos los pueblos de la zona austral, a pesar de la simplicidad de su organización social, mostraban profundas creencias religiosas y ritos de alta complejidad, aca Carolina centra parte de su interés, explorando el territorio piedras sagradas y la vida silvestre, flora y fauna, que representaban las divinidades de estos pueblos, que muestran la gran conexión de estos pueblos ancestrales con la naturaleza.

 

Intervención colonial
Carolina nos presenta por medio de imágenes de archivo, en el que podemos apreciar el maltrato de estos pueblos por parte del mundo occidental. También como una forma de presentar estas sociedades vistas incluso como animales por la civilización occidental, que llegaron a ser exhibidos en zoológicos humanos. Estos pueblos vivieron un largo proceso de asimilación forzada y la pérdida de sus territorios.

 

Los ejercicios de memoria como los que realiza Carolina, por medio del arte, constituyen un relato alternativo, en donde se conjugan diferentes zonas como investigación y emotividad, dando como resultado una obra que presenta contenidos con un alto grado de humanidad. Generando una plataforma para dar a conocer la vida de los pueblos ancestrales, permitiendo poner en el mapa historias de abusos sistemáticos que sufrieron estos pueblos, levantando un discurso que nos presenta la situación de los derechos humanos en el pasado, trayéndolo al presente, cuestionandonos el valor de éstos en la actualidad.

 

Juvenal Barría